03 noviembre 2025
20 octubre 2025
Actividades de repaso
- Actividades laborales
- Trabajadores por cuenta ajena
- El Derecho del Trabajo
- Cuestiones prácticas sobre jornada
- Jornada laboral
- Permisos
- Tipología retributiva
- Salario
- Cuestionario sobre cotización
- Incapacidad temporal
- Riesgo durante el embarazo
- Riesgo durante la lactancia
- Cuidado de menor afectado por cáncer
- Incapacidad permanente
- Lesiones permanentes no invalidantes
- Seguro escolar
- Asistencia sanitaria
Fecha tope de entrega: 30 de octubre de 2025
13 octubre 2025
Prestaciones del Régimen General
Actividades obligatorias
Fecha de entrega: 19 de octubre de 2025
Fecha de publicación de calificaciones: 22 de octubre de 2025
Actividades opcionales
06 octubre 2025
Las cotizaciones
Las cotizaciones son pagos a la Seguridad Social. Se calculan, básicamente, en relación con los conceptos salariales percibidos por el personal de la empresa.
Para determinar estos pagos la legislación ha introducido una técnica que voy a explicar.
En primer lugar, a partir de los conceptos salariales se calculan unas bases a las cuales se aplican unos tipos.
Las bases son cuatro: la base de cotización por contingencias comunes, la base de cotización por contingencias profesionales, la base de cotización por horas extraordinarias por fuerza mayor y la base de cotización por horas extraordinarias que no son por fuerza mayor.
La base de cotización por contingencias comunes se calcula sumando los conceptos salariales (excluidas las horas extraordinarias), sumando la prorrata de pagas y comprobando que esté la base entre la base máxima y la mínima.
La base de cotización por contingencias profesionales se calcula sumando los conceptos salariales (incluidas las horas extraordinarias), sumando la prorrata de pagas y comprobando que no supera los topes máximos.
Las base de cotización por horas extraordinarias se corresponden con la cuantía de lo percibido por dichas horas.
A estas bases se les aplican los tipos correspondientes para calcular las cuotas. Los tipos son siempre porcentajes.
La base de cotización por contingencias comunes se multiplica por el tipo de cotización por contingencias comunes y por el tipo del mecanismo de equidad intergeneracional
La base de cotización por contingencias profesionales se multiplica por los tipos siguientes: contingencias profesionales, desempleo, FOGASA y Formación Profesional.
La base de cotización por horas por fuerza mayor se multiplica por el tipo de horas por fuerza mayor.
La base de cotización por horas que no son por fuerza mayor se multiplica por el tipo que no es por fuerza mayor.
Los tipos vigentes y las bases máximas y mínimas vigentes los puedes ver en el siguiente documento: Bases y tipos vigentes.
Puedes ampliar la información en: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/CotizacionRecaudacionTrabajadores
Para determinar estos pagos la legislación ha introducido una técnica que voy a explicar.
En primer lugar, a partir de los conceptos salariales se calculan unas bases a las cuales se aplican unos tipos.
Las bases son cuatro: la base de cotización por contingencias comunes, la base de cotización por contingencias profesionales, la base de cotización por horas extraordinarias por fuerza mayor y la base de cotización por horas extraordinarias que no son por fuerza mayor.
La base de cotización por contingencias comunes se calcula sumando los conceptos salariales (excluidas las horas extraordinarias), sumando la prorrata de pagas y comprobando que esté la base entre la base máxima y la mínima.
La base de cotización por contingencias profesionales se calcula sumando los conceptos salariales (incluidas las horas extraordinarias), sumando la prorrata de pagas y comprobando que no supera los topes máximos.
Las base de cotización por horas extraordinarias se corresponden con la cuantía de lo percibido por dichas horas.
A estas bases se les aplican los tipos correspondientes para calcular las cuotas. Los tipos son siempre porcentajes.
La base de cotización por contingencias comunes se multiplica por el tipo de cotización por contingencias comunes y por el tipo del mecanismo de equidad intergeneracional
La base de cotización por contingencias profesionales se multiplica por los tipos siguientes: contingencias profesionales, desempleo, FOGASA y Formación Profesional.
La base de cotización por horas por fuerza mayor se multiplica por el tipo de horas por fuerza mayor.
La base de cotización por horas que no son por fuerza mayor se multiplica por el tipo que no es por fuerza mayor.
Los tipos vigentes y las bases máximas y mínimas vigentes los puedes ver en el siguiente documento: Bases y tipos vigentes.
Puedes ampliar la información en: http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/CotizacionRecaudacionTrabajadores
Tablas de cotización para 2025
Actividades obligatorias
Fecha de entrega: 12 de octubre de 2025
Fecha de publicación de calificaciones: 15 de octubre de 2025
29 septiembre 2025
El salario
Información
SalarioGarantía del salario
Actividades obligatorias
Actividad opcional de ampliación y recuperación
Fecha de entrega: 5 de octubre de 2025
Fecha de publicación de calificaciones: 8 de octubre de 2025
22 septiembre 2025
La jornada de trabajo
Información
PermisosActividades obligatorias
Actividades opcionales de ampliación y de recuperación
Fecha de entrega: 28 de septiembre de 2026
Fecha de publicación de calificaciones: 1 de octubre de 2026
15 septiembre 2025
Derecho del trabajo, fuentes y principios
Información
Actividades obligatorias
Fecha de entrega: 21 de septiembre de 2025
Fecha de publicación de calificaciones: 24 de septiembre de 2025
12 septiembre 2025
Presentación del ciclo
Información básica sobre el ciclo
El ciclo de Instalaciones Eléctricas y AutomáticasFecha tope de entrega de la actividad: 21/9/2025.
Fecha de publicación de calificaciones: 24/9/2025.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




