16 diciembre 2024

Asertividad y comportamiento ético

  Entra en el programa Z-Shake, desarrolla las actividades de la sesión Pienso, Preparo y Respondo - Asertividad y Comportamiento Ético. Entrega: 

  • ¿Qué harías si...?
  • Cuaderno de vida 

Fecha de entrega: 19 de enero de 2025

Fecha de publicación de calificaciones: 22 de enero de 2025

Programa Z-Shake

Yo soy mi futuro
Conectando conmigo: autoconocimiento
Y yo, ¿me adapto?-Adaptabilidad
Decido y obtengo resultados - Toma de decisiones
Todos podemos aprender - Aprendizaje y estudio
Pienso, preparo y respondo -  Asertividad y comportamiento ético
Modo avión - Desconexión de redes
Ante la frustración no me detengo - Gestión de la frustración
Relax, take it easy - Gestión del estrés
Motívate, Ponte en marcha - Motivación
Emprendimiento I - Problemas y oportunidades
Emprendimiento II - Conociendo a nuestros clientes
Emprendimiento III - Creando marca
Emprendimiento IV - Dando a conocer nuestra idea
Reto I - Subiendo mi autoestima
Reto II - Comunicándome de forma efectiva
Autorregulación emocional

09 diciembre 2024

Aprendizaje y estudio

  Entra en el programa Z-Shake y realiza las actividades de la sesión Todos podemos aprender - Aprendizaje y estudio. Entrega estas dos actividades de dicha sesión:

  • Estrategias de estudio
  • Cuaderno de vida

Fecha de entrega: 19 de enero de 2025
Fecha de publicación de calificaciones: 22 de enero de 2025

Programa Z-Shake

Yo soy mi futuro
Conectando conmigo: autoconocimiento
Y yo, ¿me adapto?-Adaptabilidad
Decido y obtengo resultados - Toma de decisiones
Todos podemos aprender - Aprendizaje y estudio
Pienso, preparo y respondo -  Asertividad y comportamiento ético
Modo avión - Desconexión de redes
Ante la frustración no me detengo - Gestión de la frustración
Relax, take it easy - Gestión del estrés
Motívate, Ponte en marcha - Motivación
Emprendimiento I - Problemas y oportunidades
Emprendimiento II - Conociendo a nuestros clientes
Emprendimiento III - Creando marca
Emprendimiento IV - Dando a conocer nuestra idea
Reto I - Subiendo mi autoestima
Reto II - Comunicándome de forma efectiva
Autorregulación emocional

02 diciembre 2024

Toma de decisiones

  Entra en el programa Z-Shake: Realiza las actividades y entrega:

  • Decide en base a tu sombrero 2-Entregable
  • Cuaderno de vida-Entregable

Estas son las últimas actividades antes de definir la calificación de la primera evaluación.

Fecha de entrega: 8 de diciembre de 2024

Fecha de publicación de calificaciones: 11 de diciembre de 2024


Programa Z-Shake

Yo soy mi futuro
Conectando conmigo: autoconocimiento
Y yo, ¿me adapto?-Adaptabilidad
Decido y obtengo resultados - Toma de decisiones
Todos podemos aprender - Aprendizaje y estudio
Pienso, preparo y respondo -  Asertividad y comportamiento ético
Modo avión - Desconexión de redes
Ante la frustración no me detengo - Gestión de la frustración
Relax, take it easy - Gestión del estrés
Motívate, Ponte en marcha - Motivación
Emprendimiento I - Problemas y oportunidades
Emprendimiento II - Conociendo a nuestros clientes
Emprendimiento III - Creando marca
Emprendimiento IV - Dando a conocer nuestra idea
Reto I - Subiendo mi autoestima
Reto II - Comunicándome de forma efectiva
Autorregulación emocional

25 noviembre 2024

Adaptabilidad

Tareas para esta semana

Después de haber entregado la rueda de prioridad y el ikigai, esta semana realizamos las actividades sobre adaptabilidad de la sesión "Y yo, ¿me adapto?"

Debemos entregar en la plataforma Z-Shake el entregable Cuaderno de vida.

Al realizar las actividades vais consiguiendo diferentes insignias. Ya hay compañeros en clase con tres insignias.

Este es el enlace a la plataforma: 

https://zshake.fundacionjaes.org/login/index.php

Fecha tope de entrega: 1 de diciembre de 2024

Fecha tope de calificaciones: 4 de diciembre de 2024

Programa Z-Shake

Yo soy mi futuro
Conectando conmigo: autoconocimiento
Y yo, ¿me adapto?-Adaptabilidad
Decido y obtengo resultados - Toma de decisiones
Todos podemos aprender - Aprendizaje y estudio
Pienso, preparo y respondo -  Asertividad y comportamiento ético
Modo avión - Desconexión de redes
Ante la frustración no me detengo - Gestión de la frustración
Relax, take it easy - Gestión del estrés
Motívate, Ponte en marcha - Motivación
Emprendimiento I - Problemas y oportunidades
Emprendimiento II - Conociendo a nuestros clientes
Emprendimiento III - Creando marca
Emprendimiento IV - Dando a conocer nuestra idea
Reto I - Subiendo mi autoestima
Reto II - Comunicándome de forma efectiva
Autorregulación emocional

18 noviembre 2024

Conectando conmigo: autoconocimiento

SESIÓN 1: AUTOCONOCIMIENTO


CONECTANDO CONMIGO

La sesión de autoconocimiento se lleva a cabo principalmente de forma individual, permitiendo a los alumnos explorar y comprender su propia identidad.
Durante esta etapa, los alumnos se centran en descubrir sus prioridades en la vida, identificar sus fortalezas, determinar qué les hace felices y les ayuda a definir su propósito en la vida.

ACTIVIDADES

  • Glosario
  • Test sobre el autoconocimiento Individual
  • Árbol de vida 
  • Rueda de prioridades: entregable
  • Cuaderno de vida: entregable
  • IKIGAI 
Fecha de entrega: 24 de noviembre
Fecha tope de calificaciones: 27 de noviembre

Programa Z-Shake

  1. Yo soy mi futuro
  2. Conectando conmigo: autoconocimiento
  3. Y yo, ¿me adapto?-Adaptabilidad
  4. Decido y obtengo resultados - Toma de decisiones
  5. Todos podemos aprender - Aprendizaje y estudio
  6. Pienso, preparo y respondo -  Asertividad y comportamiento ético
  7. Modo avión - Desconexión de redes
  8. Ante la frustración no me detengo - Gestión de la frustración
  9. Relax, take it easy - Gestión del estrés
  10. Motívate, Ponte en marcha - Motivación
  11. Emprendimiento I - Problemas y oportunidades
  12. Emprendimiento II - Conociendo a nuestros clientes
  13. Emprendimiento III - Creando marca
  14. Emprendimiento IV - Dando a conocer nuestra idea
  15. Reto I - Subiendo mi autoestima
  16. Reto II - Comunicándome de forma efectiva
  17. Autorregulación emocional

11 noviembre 2024

Yo soy mi futuro

Entra en el programa Z-Shake y observa la presentación Yo soy mi futuro. Escríbeme un correo de reflexión y responde a estas preguntas:
  1. Tu historia: de dónde vienes, quiénes son tus padres/abuelos/hermanos, alguna anécdota que te haya marcado, alguien que hayas conocido y te haya dado un mensaje, logros que has tenido...
  2. Tus habilidades: ¿qué cualidades tienes que te hacen diferente de los demás? Por ejemplo: agilidad, inteligencia, adaptabilidad, amabilidad... (Recuerda: forman parte de ti).
  3. Qué estudias, por qué lo estás estudiando, dónde vives, quiénes son tus amigos, qué te aportan, qué deportes practicas, qué actividades te hacen sentir bien (manualidades, cantar rap, bailar...).
  4. ¿Cuáles son tus metas? ¿Qué sueños tienes? Escribe sobre las personas de las que querrías rodearte, qué valores quieres que te definan (esfuerzo, alegría, bondad), cómo te imaginas de aquí a unos cuantos años...
  5. Las personas (y también animales como una mascota o los lugares) importantes que hay en mi vida.
  6. Tus logros hasta el momento: ¿qué es lo que más te hace sentir orgulloso de ti?

Fecha de entrega: 17 de noviembre de 2024
Fecha tope de publicación de calificaciones: 20 de noviembre de 2024

Programa Z-Shake

  1. Conectando conmigo: autoconocimiento
  2. Y yo, ¿me adapto?-Adaptabilidad
  3. Decido y obtengo resultados - Toma de decisiones
  4. Todos podemos aprender - Aprendizaje y estudio
  5. Pienso, preparo y respondo -  Asertividad y comportamiento ético
  6. Modo avión - Desconexión de redes
  7. Ante la frustración no me detengo - Gestión de la frustración
  8. Relax, take it easy - Gestión del estrés
  9. Motívate, Ponte en marcha - Motivación
  10. Emprendimiento I - Problemas y oportunidades
  11. Emprendimiento II - Conociendo a nuestros clientes
  12. Emprendimiento III - Creando marca
  13. Emprendimiento IV - Dando a conocer nuestra idea
  14. Reto I - Subiendo mi autoestima
  15. Reto II - Comunicándome de forma efectiva
  16. Autorregulación emocional

04 noviembre 2024

Seguridad en instalaciones eléctricas


SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS


INTRODUCCIÓN

La electricidad es peligrosa. Puede decirse que es tanto más peligrosa en cuanto que no es habitualmente perceptible por nuestros sentidos, ya que:
- No tiene olor, solamente el ozono engendrado por el arco eléctrico en el aire, es perceptible al olfato.
- No puede ser detectada por la vista, de manera que un conductor sometido a tensión no puede distinguirse de un conductor fuera de tensión.
- No se aprecia generalmente al oído, solamente un ruido característico comparable al zumbido de un enjambre de abejas puede ser percibido en las líneas de muy alta tensión.
El fluido eléctrico se manifiesta en diversas formas físicas que pueden ser origen de daño si se encuentra la persona en su camino en sus proximidades. La electrización está constituida por las distintas manifestaciones fisiológicas y patológicas debidas al paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano. La electrocución, en cambio, es sólo un subconjunto del grupo anterior ya que designa exclusivamente los casos de parada cardiorrespiratoria.
Si el cuerpo fuera un aislante casi perfecto, como el vidrio, no tendríamos nada que temer de la corriente eléctrica, pero no es aislante. Tampoco es buen conductor. El cuerpo es un circuito complejo cuyas características conductoras difieren no sólo de un individuo a otro, sino sobre todo en función de las condiciones del contacto. La gravedad de la electrización será diferente según la superficie de contacto, su humedad y la presión con el conductor, entre otras circunstancias.
Las instalaciones, aparatos y equipos eléctricos tienen habitualmente incorporados diversos sistemas de protección contra riesgos producidos por la corriente. Pero aunque estos sistemas sean muy adecuados, no son suficientes para la protección total del trabajador. Para realizar trabajos y maniobras en instalaciones o equipos deben observarse además unas determinadas normas de seguridad, y sobre todo, conocer el medio en el que se trabaja.

Información


Actividades obligatorias


Fecha de entrega: 10/11/2024

Fecha de publicación de calificaciones: 13/11/2024










Actividades de recuperación y de ampliación


21 octubre 2024

Seguridad en máquinas y herramientas

El principio básico de la seguridad en máquinas es la llamada prevención intrínseca. Se trata de que toda máquina debe ser segura en sí misma, por lo que, ya desde su diseño, debe cumplir con unos requisitos mínimos de seguridad que garanticen la salud de las personas que las utilizan. Al mismo tiempo, también se deben cumplir una serie de condiciones o precauciones en lo que respecta a su instalación, utilización, mantenimiento o reparación. Estos dos aspectos de la seguridad en máquinas están regulados, básicamente, por dos Reales Decretos: uno, dirigido a fabricantes y usuarios, que establece las condiciones mínimas de seguridad que tienen que tener las máquinas para que puedan ser comercializadas, y otro sobre la utilización de equipos de trabajo.

Principios básicos de prevención

1 Sólo se podrán comercializar y poner en servicio las máquinas que cumplan con los requisitos de seguridad y salud esenciales. Las máquinas que estén provistas del marcado CE se considerarán conformes a estas normas.

2 Cada máquina llevará, de forma legible e indeleble, como mínimo las indicaciones siguientes: nombre y dirección del fabricante; del marcado CE (no inferior a 5 mm); designación de la serie o modelo y número de serie, si existiera. Igualmente, irá acompañada de un manual de instrucciones en el que se indiquen: las condiciones previstas para su utilización; el puesto de trabajo que debe ocupar la persona que la use; y las instrucciones para que puedan efectuarse sin riesgo la puesta en servicio, utilización, manutención, instalación y montaje de la máquina.

3 Se deberá comprobar periódicamente el buen funcionamiento de las máquinas y realizar pruebas adicionales en los casos de transformaciones de la máquina, accidentes o falta prolongada de uso.

4 Los mandos de puesta en marcha de la máquina deben situarse fuera de las zonas peligrosas y sólo se podrán accionar de forma intencionada. También, las máquinas deberán estar provistas de un dispositivo que permita su parada total en condiciones de seguridad; la orden de parada tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha.

5 Toda parte de una máquina que presente peligro de atrapamiento, corte, abrasión o proyección deberá ir equipada con resguardos o dispositivos de protección. Existen distintas clases de resguardos (fijos, envolventes, distanciadores, móviles, etc.) y de dispositivos (mandos sensitivos, barreras fotoeléctricas, pantallas móviles asociadas a un dispositivo de enclavamiento, con o sin bloqueo, etc.) aplicables en función del tipo de trabajo.

6 Nunca se deberá anular o “puentear” cualquier dispositivo de seguridad de que disponga la máquina, ni tampoco retirar las protecciones o resguardos.

7 Toda operación de ajuste, limpieza, engrase y reparación deberá realizarse, siempre que sea posible, con la máquina parada y desconectada de la fuente de alimentación de energía. Deben existir dispositivos de consignación (los más comunes son los candados) que impidan la puesta en marcha de las máquinas durante estas operaciones.

8 No se llevarán ropas holgadas, el pelo suelto, bufandas, cadenas ni ningún otro elemento que pueda resultar atrapado por la máquina.

9 Cada máquina debe ir equipada con dispositivos de parada de emergencia que permitan detenerla en condiciones de seguridad. Deben ser visibles, de fácil acceso, de color rojo sobre fondo amarillo y, si son pulsadores, de cabeza de seta.

10 Toda persona que tenga que utilizar una máquina debe recibir la formación y la información adecuadas sobre los riesgos que implica su trabajo. La información debe ser comprensible y especificar, como mínimo, las condiciones de utilización de la máquina y las situaciones peligrosas que puedan presentarse.

11 Las zonas peligrosas de las máquinas deben estar marcadas con advertencias y señalizaciones.

12 Si la iluminación del recinto de trabajo no es suficiente, debe haber iluminación localizada en las zonas peligrosas de las máquinas.


Caso práctico: Indica los riesgos de seguridad y las medidas de prevención correspondientes

Teresa, Pedro y Manolo hace dos años que terminaron sus estudios de artes gráficas. Desde entonces, sólo habían conseguido contratos esporádicos de trabajo en este sector, así que decidieron sumar esfuerzos y montar su propia empresa dedicada a la impresión de folletos comerciales y pequeñas publicaciones. Como disponían de poco dinero, alquilaron un local y compraron de segunda mano lo imprescindible: la máquina de imprimir de offset rápido y la guillotina. En el momento de su adquisición, Manolo comentó que ninguna de ellas llevaba el marcado CE y que tampoco tenían los manuales de instrucciones. Los tres compañeros dudaron en adquirirlas, pero como Teresa y Manolo conocían bien el sistema de trabajo de las dos máquinas, y la oferta era muy “tentadora”, finalmente optaron por ellas.

En el local colocaron una mampara de madera para separar el vestíbulo, que daba a la calle, del taller. Este recinto quedó solamente iluminado por la luz que provenía de dos pequeñas ventanas y por tres fluorescentes que estaban situados en el techo.

Hace un mes inauguraron la empresa. Tenían varios clientes y se pusieron en marcha rápidamente; no se entretuvieron ni en comprobar el buen funcionamiento de las máquinas: “la mejor experiencia es el propio trabajo y, además, empezaremos a recuperar algo de dinero”, comentó Pedro.

En un principio todo les fue “sobre ruedas”, tenían bien distribuidas sus tareas y el trabajo no les faltaba; incluso, para cumplir con las demandas, sacrificaron horas destinadas al mantenimiento de las máquinas.

Pero desde hace una semana todo ha cambiado. Teresa sufrió un accidente mientras manipulaba la guillotina. Como tenía prisa por terminar un encargo, decidió anular el dispositivo de protección de tal manera que, mientras con una mano podía colocar bien las resmas de papel para cortar, con la otra podía accionar el botón del pisón y la cuchilla. En un momento de descuido no retiró la mano a tiempo y el pisón le aplastó un dedo. Afortunadamente, pudo parar la máquina y la guillotina no llegó a bajar.

Al cabo de dos días, Manolo también se accidentó. Estaba terminando el tiraje de unos calendarios en la máquina de offset y vio que había un defecto en la impresión. Para averiguar el origen del problema, se dirigió con prisas hacia el cuerpo impresor, sin darse cuenta de que llevaba la bata desabrochada. Como la iluminación era deficiente, tuvo que acercarse mucho a la máquina; en ese momento, los rodillos engancharon un extremo de su bata y Manolo quedó atrapado. Empezó a gritar pidiendo ayuda y Pedro, que estaba atendiendo a un cliente, se precipitó hacia el taller. Rápidamente, accionó la parada de emergencia de la máquina y, en pocos segundos pudo rescatar a Manolo que quedó todo magullado y con un susto de muerte. Ahora, los tres compañeros se lamentan de no haberse planteado desde un comienzo el trabajo siguiendo los principios básicos de la seguridad. A pesar de ello, no desisten y han empezado a cambiar todo lo necesario.

Solución:


Actividades obligatorias



Fecha de entrega: 27/10/2024.

Fecha de publicación de calificaciones: 30/10/2024.


Actividades de recuperación y de ampliación


07 octubre 2024

Continuando nuestra investigación

 Esta semana no publico ninguna actividad para que podamos terminar nuestra investigación

Primera investigación




Uno de los objetivos del módulo de Formación y Orientación Laboral es que los estudiantes desarrollen la competencia de comprender la información que los organismos oficiales elaboran respecto a los temas que se estudian en el módulo. De cara al desarrollo de esta competencia he pensado en la conveniencia de realizar un pequeño trabajo de investigación sobre prevención de riesgos. 

El trabajo de investigación comprende la lectura y comprensión de información relevante sobre el tema escogido y la realización de una presentación en power point sobre el tema elegido. 

La primera diapositiva de la presentación debe recoger:
1. Nombre del tema.
2. Nombre del autor o autora del trabajo.
3. El nombre del módulo, del ciclo y del curso.
4. Una imagen alusiva al tema.

El número total de diapositivas debe ser diez. Todas las diapositivas deben incluir una imagen.

Los criterios de evaluación son:
1. Presentación. Se valorará la belleza y el diseño de las diapositivas.
2. Elaboración personal. No se valorarán las diapositivas que reproduzcan literalmente el contenido de la información. Es necesario expresar en términos sencillos los conceptos técnicos.
3. Reflexión. Se estimará el análisis que sobre los temas tratados realice el estudiante.
4. Corrección gramatical.

Los criterios de evaluación de la exposición oral son:

a) Pronunciación, modulación, vocalización y dicción.
b) Colocación, impostación y proyección de la voz.
c) Seguridad, claridad, precisión y expresividad.
d) Posición y postura.
e) Mirada.
f) Gesticulación.
g) Manejo del auditorio, del espacio y de las distancias.
h) Desarrollo y estructura.
i) Inicio y conclusión profesionales.
j) Uso y distribución adecuados de los recursos audiovisuales.
k) Manejo adecuado y aprovechado del tiempo.
l) Atención y motivación del auditorio .

Cada estudiante debe elegir uno de los temas siguientes. Los temas están en esta publicación: Seguridad y salud en el trabajo

Los temas son:

  1. El trabajo y la salud: Saúl Gómez
  2. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva: Rubén Rodríguez
  3. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas: Víctor Ajenjo Delgado.
  4. Prevención–Protección. El coste de los accidentes: Carlos García 
  5. Identificación de los factores de riesgo de las condiciones de trabajo: Haytam  Aoulad
  6. Identificación de las técnicas preventivas para la mejora de las condiciones de trabajo
  7. Identificación de los daños para la seguridad y la salud en el ámbito laboral
  8. Organismos e instituciones públicas competentes
  9. Los organismos e instituciones internacionales con competencia en materia de prevención de riesgos laborales
  10. Legislación vigente: Raúl Garrido
  11. Aplicación de la legislación vigente en la empresa: Malamie Gassama  
  12. Responsabilidades y sanciones: Diego Plana
  13. Principios básicos de gestión de riesgos laborales:  Miguel Igor Rybiy
  14. Funciones de los estamentos de la empresa 
  15. Planificación de la prevención: Mario Prieto
  16. Equipos de protección individual (EPI): Jorge Lozano
  17. Situaciones de emergencia: Jonathan Briones
  18. Primeros auxilios: aspectos generales: Irene Romero
  19. Primeros auxilios: casos particulares: Raúl Cordobés
  20. Condiciones de seguridad: Edi  Posadas
  21. El lugar y la superficie de trabajo: Daniel Blázquez
  22. Las máquinas y equipos de trabajo: Álvaro Gil
  23. Los medios de elevación y transporte: Marco Romero
  24. Las instalaciones eléctricas: Nasreddine Marabet
  25. Las calderas y recipientes a presión: Adrián González
  26. Evaluación de riesgos: David Peco
  27. Etapas de una evaluación
  28. Tipos de evaluaciones: Analy Figueroa 
  29. Criterios de valoración de los riesgos 
  30. Herramientas manuales I: Jahir Sequeira
  31. Herramientas manuales II: Jorge Fernández
  32. Equipos de trabajo: Camilo Andrés Ospino Valle
  33. Medidas de prevención en instalaciones eléctricas: Brayhan Azocar
  34. Trabajos de especial peligrosidad I: Paolo Aldhayr 
  35. Trabajos de especial peligrosidad II: Mario Collado
  36. Sistemas de protección contra incendios: Aarón González Sánchez
  37. Agentes químicos, físicos y biológicos I 
  38. Agentes químicos, físicos y biológicos II: Marco Castillo
  39. Agentes químicos, físicos y biológicos III
  40. Agentes químicos, físicos y biológicos IV 
  41. Organización y carga de trabajo 
  42. Anomalías o síntomas indicadores de la existencia de riesgos relacionados con la carga y organización del trabajo
  43. Efectos derivados de los riesgos de la carga y la organización del trabajo
  44. Fuentes de información
  45. Estimar los riesgos siguiendo criterios cualitativos o cuantitativos
  46. Medidas preventivas: Diseño de lugares y puestos de trabajo
  47. Medidas preventivas: Diseño y ubicación de equipos de trabajo
  48. Medidas preventivas: Diseño del entorno de trabajo (factores medioambientales)
  49. Medidas preventivas: Diseño de tareas y organización del trabajo. Carga de trabajo
  50. Medidas preventivas: Condiciones psicosociales. Intervención psicosocial
    Fecha de entrega: 13 de octubre

Exposiciones:

14 de octubre: Saúl Gómez, Víctor Ajenjo y Carlos García.
16 de octubre: Haytam  Aoulad, Raúl Garrido y Diego Plana.
17 de octubre:  Miguel Igor Rybiy, Mario Prieto y Jorge Lozano.
23 de octubre: Jonathan Briones, Edi  Posadas y Daniel Blázquez.
24 de octubre: Álvaro Gil, Marco Romero y Nasreddine Marabet.
28 de octubre: David Peco, Irene Romero y Analy Figueroa.
30 de octubre: Rubén Rodríguez, Jahir Sequeira y Jorge Fernández.
31 de octubre: Camilo Andrés Ospino Valle, Aarón González Sánchez y Marco Castillo.
4 de noviembre: Brayhan Azocar, Paolo Aldhayr y Mario Collado.

 

Hecho con Padlet

30 septiembre 2024

Primera investigación sobre prevención de riesgos


Uno de los objetivos del módulo de Formación y Orientación Laboral es que los estudiantes desarrollen la competencia de comprender la información que los organismos oficiales elaboran respecto a los temas que se estudian en el módulo. De cara al desarrollo de esta competencia he pensado en la conveniencia de realizar un pequeño trabajo de investigación sobre prevención de riesgos. 

El trabajo de investigación comprende la lectura y comprensión de información relevante sobre el tema escogido y la realización de una presentación en power point sobre el tema elegido. 

La primera diapositiva de la presentación debe recoger:
1. Nombre del tema.
2. Nombre del autor o autora del trabajo.
3. El nombre del módulo, del ciclo y del curso.
4. Una imagen alusiva al tema.

El número total de diapositivas debe ser diez. Todas las diapositivas deben incluir una imagen.

Los criterios de evaluación son:
1. Presentación. Se valorará la belleza y el diseño de las diapositivas.
2. Elaboración personal. No se valorarán las diapositivas que reproduzcan literalmente el contenido de la información. Es necesario expresar en términos sencillos los conceptos técnicos.
3. Reflexión. Se estimará el análisis que sobre los temas tratados realice el estudiante.
4. Corrección gramatical.

Los criterios de evaluación de la exposición oral son:

a) Pronunciación, modulación, vocalización y dicción.
b) Colocación, impostación y proyección de la voz.
c) Seguridad, claridad, precisión y expresividad.
d) Posición y postura.
e) Mirada.
f) Gesticulación.
g) Manejo del auditorio, del espacio y de las distancias.
h) Desarrollo y estructura.
i) Inicio y conclusión profesionales.
j) Uso y distribución adecuados de los recursos audiovisuales.
k) Manejo adecuado y aprovechado del tiempo.
l) Atención y motivación del auditorio .

Cada estudiante debe elegir uno de los temas siguientes. Los temas están en esta publicación: Seguridad y salud en el trabajo

Los temas son:

  1. El trabajo y la salud: Saúl Gómez
  2. Los riesgos profesionales y su prevención. Principios de la acción preventiva: Rubén Rodríguez
  3. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas: Víctor Ajenjo Delgado.
  4. Prevención–Protección. El coste de los accidentes: Carlos García 
  5. Identificación de los factores de riesgo de las condiciones de trabajo: Haytam  Aoulad
  6. Identificación de las técnicas preventivas para la mejora de las condiciones de trabajo
  7. Identificación de los daños para la seguridad y la salud en el ámbito laboral
  8. Organismos e instituciones públicas competentes
  9. Los organismos e instituciones internacionales con competencia en materia de prevención de riesgos laborales
  10. Legislación vigente: Raúl Garrido
  11. Aplicación de la legislación vigente en la empresa 
  12. Responsabilidades y sanciones: Diego Plana
  13. Principios básicos de gestión de riesgos laborales:  Miguel Igor Rybiy
  14. Funciones de los estamentos de la empresa 
  15. Planificación de la prevención: Mario Prieto
  16. Equipos de protección individual (EPI): Jorge Lozano
  17. Situaciones de emergencia: Jonathan Briones
  18. Primeros auxilios: aspectos generales: Irene Romero
  19. Primeros auxilios: casos particulares
  20. Condiciones de seguridad: Edi  Posadas
  21. El lugar y la superficie de trabajo: Daniel Blázquez
  22. Las máquinas y equipos de trabajo: Álvaro Gil
  23. Los medios de elevación y transporte: Marco Romero
  24. Las instalaciones eléctricas: Nasreddine Marabet
  25. Las calderas y recipientes a presión
  26. Evaluación de riesgos: David Peco
  27. Etapas de una evaluación
  28. Tipos de evaluaciones: Analy Figueroa 
  29. Criterios de valoración de los riesgos 
  30. Herramientas manuales I: Jahir Sequeira
  31. Herramientas manuales II: Jorge Fernández
  32. Equipos de trabajo: Camilo Andrés Ospino Valle
  33. Medidas de prevención en instalaciones eléctricas: Brayhan Azocar
  34. Trabajos de especial peligrosidad I: Paolo Aldhayr 
  35. Trabajos de especial peligrosidad II: Mario Collado
  36. Sistemas de protección contra incendios: Aarón González Sánchez
  37. Agentes químicos, físicos y biológicos I 
  38. Agentes químicos, físicos y biológicos II: Marco Castillo
  39. Agentes químicos, físicos y biológicos III
  40. Agentes químicos, físicos y biológicos IV 
  41. Organización y carga de trabajo 
  42. Anomalías o síntomas indicadores de la existencia de riesgos relacionados con la carga y organización del trabajo
  43. Efectos derivados de los riesgos de la carga y la organización del trabajo
  44. Fuentes de información
  45. Estimar los riesgos siguiendo criterios cualitativos o cuantitativos
  46. Medidas preventivas: Diseño de lugares y puestos de trabajo
  47. Medidas preventivas: Diseño y ubicación de equipos de trabajo
  48. Medidas preventivas: Diseño del entorno de trabajo (factores medioambientales)
  49. Medidas preventivas: Diseño de tareas y organización del trabajo. Carga de trabajo
  50. Medidas preventivas: Condiciones psicosociales. Intervención psicosocial
    Fecha de entrega: 13 de octubre

Exposiciones:

14 de octubre: Saúl Gómez, Víctor Ajenjo y Carlos García.
16 de octubre: Haytam  Aoulad, Raúl Garrido y Diego Plana.
17 de octubre:  Miguel Igor Rybiy, Mario Prieto y Jorge Lozano.
23 de octubre: Jonathan Briones, Edi  Posadas y Daniel Blázquez.
24 de octubre: Álvaro Gil, Marco Romero y Nasreddine Marabet.
28 de octubre: David Peco, Irene Romero y Analy Figueroa.
30 de octubre: Rubén Rodríguez, Jahir Sequeira y Jorge Fernández.
31 de octubre: Camilo Andrés Ospino Valle, Aarón González Sánchez y Marco Castillo.
4 de noviembre: Brayhan Azocar, Paolo Aldhayr y Mario Collado.

 

Hecho con Padlet

16 septiembre 2024

Presentación del ciclo

Información básica sobre el ciclo

El ciclo de Instalaciones Eléctricas y Automáticas
Perfiles profesionales


Tarea obligatoria



Fecha tope de entrega de la actividad: 22/9/2024.

Fecha de publicación de calificaciones: 25/9/2024.